PASAJE

PASAJE DE LAS NIEVES








El CantonPasaje es una entidad territorial Subnacional ecuatoriana, de la Provincia de el Oro. Se ubica en la Region Costa. Su Cabecera Cantonal es la ciudad de Pasaje, lugar donde se agrupa gran parte de su población total.

UBICACIÓN
El Cantón Pasaje está ubicado al Sur de la Costa Ecuatoriana de la Provincia de El Oro, a 18 Km. de la ciudad de Machala, ocupando las siguientes coordenadas: 631.500 E y 634.00 E y 9’632.000 N y 9’633.300 N

POBLACIÓN:   72.806
MUJERES:        36.014
HOMBRES:       36.792.
HISTORIA
En el año 1758, el Gobernador de Machala, el Indio Ambrosio Gomal con un grupo de indios gestionó ante el gobierno de Guayaquil la defensa del sitio PASAJE ante la arremetida de varios “rematadores” de tierras. El Juez de Tierras de aquellos tiempos Cap. Antonio de Argote, cedió las tierras a los indios de Machala pero con la condición de que en dos años y medio forme un pueblo, caso contrario retornaría a ser de su Majestad.
Los primeros pobladores se asentaron en los terrenos de los que hoy es Guaboplaya o Mollopongo y se sabe que existía un vía que descendiendo del altiplano llegaba hasta la hacienda “Chaguana” y que hasta esta principal vía llegaba un camino real desde Pucará pasando por terrenos de un señor Núñez y un sitio denominado LAS NIEVES, de aquí se deriva la denominación “PASAJE DE LAS NIEVES”.
Con la ley de división territorial en 1824, se erige a Machala la categoría de Cantón, quedando Pasaje como parroquia machaleña; en tanto que la inmigración cada día crece aceleradamente a nuestro pueblo atraídos por la fértil tierra y notable progreso, atrayendo gente de Cuenca, Loja y Zaruma.
Desde 1890 comienza a germinar la idea Independentista en busca de la libertad política y económica mediante la cantonización. Siendo Presidente del Ecuador el Dr. Luis Cordero, quien había negado el Decreto de Cantonización de Pasaje, por resentimientos por la falta de apoyo en los comicios en los que resultó Presidente. Se destaca la actuación Cívica del Sacerdote Dr. José Ochoa León, quien era Diputado por El Oro en ese año y quien hizo posible la Cantonización de Pasaje. El Dr. José Ochoa León participó de forma patriótica en la consigna de la Cantonización de Pasaje en 1894, quien siendo amigo personal del Presidente Cordero
FECHA DE CANTONIZACIÓN:

01 DE NOVIEMBRE DE 1894







HIMNO DEL CANTÓN PASAJE

CORO

Gloria al sol que te mira y fecunda,
gloria al mar que en sus olas te canta,
al Jubones que besa tu planta
y a ti, oh tierra materna y feraz.

ESTROFAS
Salve tierra de torrida entraña
que, en la cuna sin par del paisaje,
diste al mundo el altivo Pasaje,
hijo augusto del sol tropical.
Pueblo libre de libres y fuertes,
de la patria el honor y el consuelo,
en las noches de sangre y de duelo
y en los días de gloria y de paz. 

Desde Oriente, los Andes aspiran,
capitosa, tu fertil fragancia
y ondulando su azul de distancia,
te consagran su beso fluvial.


El Jubones, beso es de la sierra,
que al hundirse embriagado en tu aroma,
hace el dulce manjar del teobrama
y la carne del oro frutal.


De Occidente, la Mar de Balboa
bajo el sol gesta el alma de un ave
que, con alas de un céfiro suave,
llega a ti, como un beso de sal... 

Y estremece el verdor de sus frondas
el cantar de la brisa marina,
que condujo la estirpe latina
a tu autóctona entraña feraz.

Para ti, pueblo fuerte, el Progreso
labra y pule sus ruedas sus alas,
para ti ya la gloria sus galas
teje, austera, en su raudo telar...


Oh, ciudad que levante esforzada,
con sudor, no con llanto, el ultraje,
en la paz eres Puerta y PASAJE
y en la guerra, muralla tenaz.


Si la sangre sudor es de muertos,
los sudores son sangre de vivos,
que fecunda laureles y olivos
de tu fresca corona triunfal...


En tu esfuerzo la Patria amanece,
mientras tu himno resuena
del Jubones pujante y sonoro
y el bramido distante del mar... 




Letra: Víctor G. Aguilar
Música: Rafael Sojos J.



ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Pasaje.
·                             Parroquias Urbanas
Ochoa León
Bolívar
Loma de Franco
Tres Cerritos
·                         Parroquias Rurales

Buenavista
Cañaquemada
La Peaña
Uzhcurrumi
El Progreso
Casacay
LIMITES DEL CANTÓN PASAJE

Norte:
Con la Jurisdicción del Cantón el Guabo.
Sur:
Con la Jurisdicción del Cantón Atahualpa, así como las Parroquias Victoria del Cantón Sta. Rosa.
Este:
Con la Jurisdicción del Cantón Pucará-Prov. del Azuay; Parroquias Abañin y Guanazán del Cantón Zaruma y el Cantón Chilla.
Oeste:
Con las Parroquias el Retiro y el Cambio integrante del Cantón Machala.

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
La Ciudad de Pasaje, cuenta con dos sectores que predominan la economía:
PRIMARIO
SECUNDARIO
·                        SECTOR ECONÓMICO PRIMARIO

Las principales fuentes de ingresos económicos de la población. Agrupa las actividades económicas provenientes de:

Agricultura 80%
Banano, Cacao y Cítricos
Pecuaria 10%
Ganadería, Avícola
Minera 7%
Explotación de material pétreo en cerros y ríos
Turismo 3%
·         
BANANO
Esta es una de las principales actividades agrícolas del Cantón. Las parroquias que producen este fruto son:
·         Buenavista
·          La Peaña
·         Cañaquemada
·         Pasaje
CACAO Y CÍTRICOS
Esta es otra de las principales actividades agrícolas del Cantón. Las parroquias que producen este fruto son:
Progreso
Casacay
Uzhcurrumi
Pasaje (Palenque -San Gregorio)
·                     SECTOR ECONÓMICO SECUNDARIO

Las principales fuente de ingresos económicos de un sector de la población. Agrupa las actividades económicas provenientes del sector público, comercio, artesanía, construcción, industria, de la manufacturación.
Sector Público
47.74 %
Comercio
22.35 %
Artesanía
19.07 %
Construcción
8.00 %
Industria
2.04 %
Manufacturación
0.80 %

TURISMO
El Cantón Pasaje cuenta con una envidiable infraestructura natural para la adecuación de balnearios y otros sitios de esparcimiento, convirtiéndose el Turismo en otras de la fuentes de recursos de ingreso al Cantón. Por lo que se requiere de inversión del Estado y del Sector Privado para desarrollar este potencial recurso natural .
Los sitios y lugares de recreación son lo siguientes entre otros:


BALNEARIO BUENAVISTA
 


BALNEARIO DOS BOCAS

BALNEARIO QUERA






  BALNEARIO LA COCHA



COMPLEJOS RECREACIONALES:
 Las Cabañas de Javier (Calichana); Hostería “San Luis” (Sitio Huizho), Club “El Delfín” (Pasaje).
GASTRONOMIA





Estofado de Carne: Preparado con carne, arroz, maduros fritos y lechuga.
Sudado Mixto: Este plato típico combina los distintos productos del mar y manglar, como pescado, concha, churo y cangrejo. Se sirve con sus distintos ingredientes acomodados de manera sugestiva y apetitosa.
Sango de verde con pescado: Preparado con verdes y pescado, se acompaña con una porción de arroz.
CASAS COLONIALES





ARTESANIAS





TURISMO ARQUEOLÓGICO
El Cementerio de Patacalo, el más antiguo de Sudamérica 6.000 años A.C. descubierto por el Dr. Paul Rivet. 
 VIDEO


1 comentario: